domingo, 11 de septiembre de 2016

ESCAPADA A LA ZONA CENTRO (III)



DE SILOS A LA RIOJA

TERCER DIA 

Tercer día que empezará con ducha y almuerzo,y con una variable sobre lo previsto. Dado que no es posible visitar el Monasterio con mascotas, nos dividimos para poder visitarlo, al menos uno de nosotros. Ya que , para variar, iremos con el tiempo apretado, soy yo el que me acerco al Monasterio  a la primera hora disponible, mientras Nuri aprovechará para preparar las cosas para nuestra partida. Comentar que es un monasterio de monjes benedictinos, que además, se caracteriza porque se puede acceder a misas con cante gregoriano, por los mismos monjes. Nosotros , aunque no somos fans religiosos, valoramos esta forma de distinguirse cultural e históricamente. En el día anterior, mientras recorríamos parte de la villa, se podía oir desde extramuros del monasterio esta manera de manifestación musical.
Una vez dentro del monasterio, el guía nos explica la historia del lugar, un pequeño valle llamado "de Tapadillo", y una villa llamada Silos (supuestamente, por ser  lugar de almacenaje de cereales). El claustro de Silos es de doble planta, siendo la inferior la más antigua y la de mayor mérito.
En el plano artístico lo más destacable es la colección de los 64 capiteles de que consta el claustro bajo y los relieves que ornamentan las caras interiores de las cuatro pilastras que forman los ángulos de la galería.
Tras varias explicaciones y toma de fotografías,nos llevan hacia la Botica, y posteriormente, el Museo, que son los elementos que, junto al claustro inferior, son visitables. El resto, no es viable, para no interferir en la vida benedictina y, además, en la Botica, que es realmente espectacular, está totalmente prohibido hacer fotografías.


































Tras la visita al Monasterio, toca ya llevar las cosas al coche, no dejarnos nada en la habitación, y liquidar los gastos de nuestra estancia, de la que no podemos poner ninguna pega, antes al contrario.
Una vez efectuadas las últimas operaciones en el Hotel , nos ponemos en marcha y por la BU-910 regresamos por los parajes y congostos del río Mataviejas, y del valle de Carazo (recordar, parte de "El bueno,el feo y el malo" se filmó allí) hasta el cruce de Hacinas, donde enfilamos el camino inverso al de hace dos días aproximadamente.
Eso sí,en cuanto veo el desvío hacia Rabanera del Pinar, allí me dirijo para intentar ver la estación. En esta zona, la traza del ferrocarril va apartada de lo que es la carretera, a través de los pinares de la zona. Al llegar al pueblo, sí que observo el antiguo paso a nivel, pero, a pesar de ello, no consigo dar con la estación, ya  por el nerviosismo del puñetero reloj, que es el que me va advirtiendo de que vamos ajustados. Pensando que no hay tal estación, volvemos sobre nuestros pasos, y ya será en casa, con calma, y evidentemente con Google, que averiguo donde está situada la estación que, además, ahora es un albergue rural como el de Hontoria ( no apostaría nada a que tengan algo en común las dos, ya no sólo por estar cerca una de otra)
Paso a nivel en Rabanera

Aún quedan restos de railes en Rabanera

Puertas barreras del paso a nivel de Rabanera
De camino, y antes de llegar a Cidones , que es donde nos desviaremos para ver  La Laguna Negra (porque si no la vemos, las personas que me dieron la información, no volverán a hacerlo) , hago una parada para rebuscar la estación de Abejar, que , hoy por hoy, será el término de una "via verde" desde Soria. Finalmente, con alguna peripecia, consigo acceder a la zona de la estación; la plataforma de la antigua via se ha cubierto con zahorra, y no se permite ya el paso de vehículos motorizados no autorizados, aunque.....no voy a desvelar como llegué a la zona, esom si, siempre respetuoso con todo.



 Desde aquí, nos acercamos ya a Cidones, desde donde vamos a coger la SO-810, que nos llevará, después de pasar por encima del Embalse de la Cuerda del pozo, hacia las cercanías de la pista forestal asfaltada que nos deja cerca ya de la laguna, después de dejar a la izquierda Vinuesa, y el desvio hacia Duruelo de la Sierra (lugar donde nace el Duero en las cercanías), y de ver un paisaje de pinos altísimos parecido a los bosques tipo americanos o , incluso, australianos, que nada más he visto por la televisión. Comentar que en verano, y en épocas de gran afluencia de vehículos, el acceso a la Laguna Negra por la pista, está regulado a través de una doble pista asfaltada (una por sentido), con final/inicio en el parking situado en la parte de abajo de la laguna. En tiempo de menos afluencia, se cierra una de las dos pistas y se puede acceder hasta casí la laguna con coche, aunque hay un mínimo espacio para aparcar. Nosotros dejaremos el coche en el parking, y subiremos hasta la laguna principal en un cómodo servicio de bus, no por vaguería, sino, evidentemente, por premura ya de tiempo, ya que en este momento son aproximadamente las 13.30.
A grandes rasgos, la Laguna Negra,forma parte del Parque Natural de Urbión, situado al norte de la provincia de Soria, a tocar de la Rioja por un lado, y la provincia de Burgos por otro, y es un espacio singular, por la forma como el hielo, con su poder erosivo, a lo largo de los siglos ha ido esculpiendo las formas caprichosas que se localizan por estos andurriales.


































Zona de influencia visitada
Después de la visita al lago, aprovechamos para comer algo en la zona de picnic del parking, antes de deshacer el camino que hemos hecho hasta el momento, desde Cidones, además con un poco de suspense, porque desde que salimos de Bellpuig no había cargado combustible, y ahora mismo, la lucecita de marras ya está empezando a mosquear un poco. Aún así, aguantará hasta Ágreda, donde, a parte de cargar, aprovecharé para fotografiar la zona ferroviaria de la ciudad. Ägreda es la ciudad más grande que hace de "marca" (por decirlo de alguna manera)  por esta zona entre Soria y Aragón. Es evidente que hemos pasado de largo de Soria y alrededores (me reservo una visita detallada para más adelante) esta vez, a través de la variante exterior.


Rampa lado Castejón de entrada a la estación

Señal avanzada lado Castejón


Playa vías de Agreda

Edificio de Agreda

Playa de vías de paso




Túnel con la señal de salida

Antiguo PN de Agreda
Tunel de Agreda

Ágreda es la ciudad con  la bifurcación de caminos que , por un lado, lleva a Tarazona , a los pies del Moncayo, y Aragón, y por el otro hacia la zona de Navarra, con una pequeña incursión en la Rioja baja; camino que es el que cogeremos nosotros, y que coincide, más o menos, con el trayecto que seguía la línea férrea Soria-Castejón.
Al llegar a Valverde, que es un barrio de Cervera del río Alhama, donde además, se ubicaba la estación-apartadero del fc., y donde además, coinciden los límites de cuatro comunidades autónomas (Castilla, Aragón,Navarra y la Rioja) nos desviamos hacia el interior, hacia  Cervera del río Alhama, donde nos espera nuestro próximo alojamiento, ya hasta el final de la escapada, el Hotel museo la alpargata
Esta zona, que pertenece a la denominada Rioja baja, en realidad, lo ví como un apéndice de la zona soriana de Castilla y León, por el tipo de paisaje, aunque la hospitalidad, la forma de hablar, lo que llamamos en catalán "el taranná", recuerda muy mucho, a Aragón. Es famosa porque en su término municipal, cuenta la leyenda que en el S.XII, en un lugar del término de Valverde conocido como “El Mojón de los Tres Reyes” se reunieron los reyes de tres reinos:Reino de Navarra (Sancho “El Fuerte”), Reino de Aragón (Alfonso II “El Casto”) y Reino de Castilla (Alfonso VII), permaneciendo cada uno sentado en territorio de su propio reino. En honor a esta leyenda existe en este barrio un Hotel con este nombre.

Vista con que nos encontramos al llegar a Cervera desde Valverde
Una vez llegados al Hotel (sobre las 19 horas, después de  haber salido de Silos sobre las 11), y tras ser informados por el dueño, y anfitrión, Carlos, de los pormenores del hotel, del pueblo,etc etc, nos dirijimos hacia nuestra habitación, para dejar y ordenar los bártulos y poder relajarnos un poco con una buena ducha, antes de dar una vuelta por la zona ,y buscar un lugar para cenar; al final decidiremos ir al Mesón la Rubia perteneciente a la familia del dueño del Hotel, donde desgustaremos un buen Menú degustación, para posteriormente ir a tomar una copa relajadamente a la plaza del pueblo, antes de irnos ya hacia la  cama,que cogemos con unas ganas locas....zzzzzzz............  por si alguien no lo sabe, estamos en la "meca del vino", y el vino, es el protagonista siempre de la zona (hago un inciso....soy un fan cervecero, pero sonrío cuando, en la placita de la villa, vemos un montón de gente, disfrutando de la agradable temperatura, con una copa de vino tinto a la vista)



No hay comentarios:

Publicar un comentario