CUARTO DIA
EL HOTEL Y EL PUEBLO
El hotel rural Museo de la Alpargata, es un coqueto edificio rehabilitado, en la zona del casco viejo, con 3 plantas, y cuyo nombre viene justamente del museo que hay en la planta de recepción, dónde se documenta con un buen montón de fotos, esta actividad alpargatera de la zona. Está situado prácticamente a tocar de la carretera que va a Fitero, y también cerquita del cauce del río Alhama, que da nombre a la localidad. Esta zona vieja de la localidad, se encuentra al pie de una gran masa rocosa, que impresiona enormemente. Antiguamente, la gente construía viviendas en estas grandes masas rocosas, ya que,por un lado requerían poca obra, y por el otro, las oquedades practicadas en la roca, a modo de habitaciones, estaban bien aisladas térmicamente.
Bien temprano nos hemos despertado, gracias en parte a unos de los campanarios existentes en el pueblo. Aquí , a diferencia de un hotel digamos habitual, no tenemos el desayuno dentro de él, sino que nos desplazaremos a la placita central del pueblo,donde ayer, ya echamos un ojo a un garito para poder desayunar por las mañanas. Por 3 euritos,zumo de naranja, pasta o pepito, y café, en el Bar Bolos.
Para este día, Carlos, el propietario y alma mater del Hotel, nos ha preparado un buen surtido de visitas, que comenzaremos por la Carnicería Mónica, donde degustaremos unos embutidos de la zona con una copita de vino; desde luego, si de algo anda sobrado el país, es de zonas donde se "fabrica" buen embutido, buenas carnes, o buenos caldos.
Después de la visita a la carniceria, donde adquirimos algún "recuerdo" , cogemos el coche, y enfilamos la carretera hacia Arnedo, hacia la siguiente etapa, la bodega Alma de Forcada , viñas de autor, muy cerquita del cruce con la carretera de Arnedo a Fitero , bodegas en la que nos guía su dueño y factótum, que siempre hace hincapié en dos cosas: cultivo ecológico, y el boca a boca para el conocimiento foráneo de los caldos, así como el interés de todos los viticultores de la zona por la exportación.
Una vez efectuada la visita por entero, y adquiridos algunos recuerdos más, nos dirigimos hacia Alfaro, donde nos espera la visita a una almazara de aceite ecológico.
Dicha visita será en plan didáctico, siempre también con la ecología y la exportación por bandera,en la almazara de la empresa ISUL (Almazara ecológica de la Rioja)
Además, también se dedican a fabricar cosméticos ecológicos, realizados con el mismo excelente aceite que comercializan.
Excusa comentar, que aunque procedemos de una de las mejores tierras en olivos y aceite, tras la cata de diveros tipos de óleos,que nos proporcionan Jesús y Manuel,nos "agenciamos" una botellita para poder degustar y establecer nuestras comparativas con más calma.
VISITA A CASTEJON
Tras la visita a Isul, en Alfaro, y ya que la próxima visita es en Castejón (Navarra), aprovechamos antes para ir a visitar el importante nudo ferroviario de Castejón, donde antaño confluían cuatro líneas férreas ( la Soria-Castejón fue cerrada en 1996, quedando sólo operativo el tramo Zaragoza-Castejón-Miranda, por los dos ramales, el más directo por Logroño, y el que tiene más tráfico, por Pamplona y Alsasua.
El nudo ferroviario no es, en cuanto a tráfico,ni variedad, el de antaño, como pasa en todos los nudos importantes actualmente, pero sigue manteniendo un encanto.
Comentar que Castejón es prácticamente un poblado eso,ferroviario; nació ( o se amplió) a consecuencia del desarrollo motivado por las varias llegadas de distintas líneas de ferrocarril.
Curiosidad de puente levadizo para acceder a las vías e instalaciones de Trenasa |
El Platanito 443, posiblemente el prototipo de la A.V. |
Ahora está custodiado por la Asociación de amigos del FC de la localidad |
Salida hacia Soria |
Salida hacia Soria,casi levantada ya |
Salida lado Logroño/Pamplona |
"Via verde" en las cercanías del canal de Lodosa;la antigua Soria-Castejón |
Una vez saciado el "hambre ferroviario" y también el otro, nos dirigimos hacia las Bodegas Marqués de Montecierzo, a la visita que nos queda. Comentar que están al lado de la estación, y que como después nos comentará su propietario, tuvieron muelle y vía propia desde la estación, concretamente desde la zona del ramal a Logroño. Ello fue así porqué el edificio principal fue una harinera,además en la actualidad,edificio histórico catalogado; el actual propietario lo compró,lo rehabilitó y ahora es el centro de la visitas didácticas.
Después de la visita a las bodegas, toca regreso inmediato a Cervera,porqué el cansancio ya azuza, y porqué queremos disfrutar del ambientillo de la localidad en fiestas. Por supuesto primero una buena ducha y la cena en el Meson la Rubia, para a posteriori, ir a disfrutar de música en vivo en la plaza céntrica de la villa,mientras degustamos una copita.