DOMINGO 3 DE JULIO
PRIMERA VISITA
Después de un buen desayuno, y habiendo preparado ya todos los bártulos, nos dirigimos ya al lugar convenido con Robert, el taxista, para dirigirnos con él a las visitas programadas para ese día, comenzando por la Vall Fosca. Se situa a lo largo del curso del río Flamicell, hasta Senterada. El nombre le viene, evidentemente, de la poca luz natural que llega a los variados rincones. Según nos comentó Robert, únicamente en los tres meses veraniegos, se puede decir que el día es más largo.
 |
Estany Sallente |
 |
Vista del Estany y el teleférico |
La visita la empezamos en la zona del Estany Sallente, un lago artificial, construido para alojar una central hidroeléctrica ( que no es visitable, a menos que no se tenga algún tipo de conocido) , cuya característica es que es de tipo reversible, es decir, el agua sube y baja a/desde el Estany Gento,situado en un paraje más elevado, al cual se puede acceder en un teleférico (hay horarios de ida y vuelta desde las 10.00 hasta las 18.00) ; también se puede acceder por un camino, subiendo hasta encontrar el carrilet industrial que se utilizó para las obras hidroeléctricas, pero esa es una excursión que nos dejamos para más adelante, para saborearla de otra manera.
 |
Vista desde Cabdella |
|
SEGUNDA VISITA
Finalizada la estancia en la zona de Sallente, nos bajamos hasta el museo de la central hidroeléctrica de Cabdella, un excelente lugar para hacernos una idea de lo duro que fue la construcción de estas obras de aprovechamiento eléctrico de los saltos de agua que hay en esta zona; antes pasamos por el pequeño pueblo que da nombre a la central, donde existe una cámara y estación meteorológica, que suele salir las noticias del tiempo en TV3, sobre todo en época invernal.
 |
El fc industrial al lado de las tuberías de la presa |
 |
El fc industrial . Vagon para trabajadores |
 |
La Vall Fosca |
 |
Vagón para mercancías |
 |
Edificio de las turbinas |
 |
Desagüe al Flamicell |
El museo de la central hidroeléctrica es de una gran espectacularidad, y más, si mentalmente, efectuamos el ejercicio de retrotraernos a la época en la que se construyeron estos aprovechamientos; digo esto porque las construcciones son espectaculares, si, pero hay que destacar que no había carretera desde Senterada que llegara hasta esta zona, con lo cual hubo que construirla también ( en un lapso de 2 meses,nos comentó Robert, que estuvo acabada), y también construir los pequeños ferrocarriles industriales y sus planos inclinados para llevar las herramientas y materiales a las zonas altas.
 |
Polvorín donde se guardaban los explosivos necesarios para las obras |
TERCERA VISITA
La tercera visita fue más ligera, aunque en realidad fueron dos casi seguidas. Ello consiste en salir de la Vall Fosca por la Pobleta de Bellvei , e ir a buscar a través de las montañas, la divisoria con el Baix Pallars Sobirà, antes de ir a Gerri de la Sal. El motivo de este trayecto por una buena pista asfaltada, es efectuar una parada en el Estany de Montcortés, una laguna de origen kárstico, similar al Lago de Banyoles , con la particularidad que está a unos 1000 metros de altura, con los aportes de agua a nivel subterráneo, ya que no hay ningún arroyo o riachuelo que lo alimente.Es un paraje de una tranquilidad serena.
Robert nos explicó que hay una leyenda que dice que el lugar lo ocupaba una ¡ciudad!, que fue sumergida porque al llegar un mendigo, ni uno solo de sus habitantes , le dieron caridad, excepto una señora que compartió el pan recién hecho . Dicho mendigo le dijo que permanecieran ella y su familia en su casa, mientras iba a caer una gran tormenta que iba a inundar toda la ciudad.
 |
Estany de Montcortés |
 |
Estany de Montcortés |
 |
Nuri en la vila cercada de Peramea |
Una vez visto el Estany, nos dirigimos a la "vila cercada " de Peramea, con una estructura, en que los muros exteriores de los edificios, tienen la característica de muralla. Allí efectuaremos una parada para pasear por la antigua villa interior, antes de ya definitivamente,iniciar el descenso hacia Gerri de la Sal, donde, aparte de visitar las salinas que dan nombre a la localidad, nos nutriremos, que ya toca.
CUARTA VISITA
La bajada desde Peramea hasta la N-260 para llegar a Gerri, es no apta para cardíacos. Un rápido descenso, que si se hace en bicicleta, tiene aspecto de terminar con todo rastro de adrenalina, nos coloca ya a las puertas de las salinas de Gerri, una explotación de ámbito artesanal, que en sus buenos tiempos, nos explica la guía, estaba formado por unas 750 eras ( una era es el "cercado" con base de piedra y arcilla, donde el agua salada que va a parar a las "arcabotas", acaba el proceso de evaporación, quedando finalmente el "oro blanco" que en su momento, era la sal).
 |
Agua salada siempre a la misma altura |
 |
Alimentación de mecanismos a través de la propia corriente de agua |
 |
El producto final |
 |
Las herramientas que se usaban |
 |
La alcabota y la era, ya con sal a la vista |
El agua salada proviene de la evaporación del mar de Tethys durante el Triásico. Es curiosa la presencia de Artemias, unos mini-crustáceos que viven en estas aguas salobres, y actuan como filtradores no selectivos.
Es curioso también que la presencia de agua salada convive en la cercanía con el agua dulce del Noguera Pallaresa, sin que lleguen a mezclarse, excepto, en epocas del deshielo o lluvia persistente, según nos explica la guía. Aunque siempre acaba por quedar la misma lámina de agua salada a la misma altura.
 |
Al fondo, el chiringuito de Casa Tomás |
 |
Gerri de la Sal |
 |
El Pallaressa, y al fondo a la izquierda, las salinas |
Después de la visita a las salinas ( a pleno sol), y tras haber comprado un potecito de Sal del Roser, ya nos dirigimos hacia
Casa Tomás ,restaurante a pie de la carretera que cruza el pueblo, aunque en verano, según nos comentan, trasladan la parte "nutritiva" a un chiringuito a pie del Noguera, bajo frondosa sombra en una arboleda, a pie del puente romano, lo cual, al menos hoy, agradecemos enormemente. Ésta va a ser la penúltima parada en nuestro periplo por estas tierras.
QUINTA VISITA
Más que una visita, al volver ya hacia la Pobla para embarcar en el tren de vuelta, es una parada para acercarnos andando al
Congost de Collegats , ya que ahora se cruza a través de dos túneles, evitando el paso por una zona espectacular, sobre todo la denominada la Argenteria, una surgencia de agua rezumando a través de una parte pequeña de la roca calcárea que forma el Congost. La zona también es aprovechada para hacer escalada.
 |
Leyenda de mn. Cinto Verdaguer |
 |
Nos vigilaron bien, que no hiciesemos ningún daño |
EPILOGO
Finalmente, ya en la Pobla de Segur, tras despedirnos del taxista, Ramón , nos aposentamos en el Atómico, el MAN serie 592, que perdió un vagón en un incendio, y se convirtió de esta forma, en un tren de 2 coches, que fue el que nos devolvió a Lleida, inversamente a como lo hizo el Tren dels Llacs. Este tren tiene que dejar de efectuar este trayecto en cuanto entren en servicio operativo ya los nuevos Stadler, adquiridos por FGC. Por cierto, comentar que el tren, tuvo una ocupación de un 90%, o sea, que al menos en fin de semana, esta línea tiene bastante futuro.
 |
El Atómico 592 hacia Lleida |
 |
Los nuevos Stadler de FGC |
Hasta otra!!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario